domingo, 9 de diciembre de 2018

Algunos pensamientos bien expresados


«Para quienes entienden, ninguna explicación es necesaria; para quienes no entienden, ninguna es posible». Nathaniel Branden, citado por Ayn Rand en “La virtud del egoísmo”.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«Para un marino a bordo de un barco, lo mismo que para el soldado en la batalla o para el feligrés arrodillado ante un sacerdote, la enormidad de la propia insignificancia resultaba tan evidente que el único consuelo era imaginarse gobernados por hombres que poseían certezas en lugar de preguntas. O algo parecido. Eso explicaba que siempre hubiera alguien dispuesto a arrepentirse de sus pecados, a pelear por una bandera o a tripular un barco en su último viaje». Arturo Pérez-Reverte, “Eva”.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«Acá hay que tener muy buena salud para poder enfermarse».
«El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre; y el comunismo viceversa».
Frases de polacos durante el comunismo, citadas por José Ignacio García Hamilton en Por qué crecen los países.
Del mismo autor y obra citando a Pericles:
«Ser pobre no es vergonzoso, pero sí lo es no hacer ningún esfuerzo por salir de la pobreza».
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«El socialismo termina cuando se acaba el dinero de los otros». Winston Churchill.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«…la ausencia de valores y principios democráticos genera un modelo de sociedad que no es el más apto para la creación de riquezas. [...] Unas sociedades que no descansan en la fortaleza del Estado de Derecho, sino en la irracionalidad intrínseca que se expresa en la veneración por los caudillos y los hombres fuertes, inevitablemente son más propensas al fracaso, a los desórdenes periódicos y a las arbitrariedades que conducen a la pobreza».
Carlos Alberto Montaner en el prólogo al libro de José Ignacio García Hamilton: El autoritarismo y la improductividad.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca». Immanuel Kant.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«El día que quieras hacer la revolución, aprende primero a tener un diploma y a alimentarte por ti mismo». Emmanuel Macron.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«Como normalmente aquellos gobiernos que tienen una tendencia ideológica a regular la economía también tienen una tendencia natural a aumentar sustancialmente el gasto público, el correlato de esta mayor regulación y gastos estatales es la existencia de una muy fuerte presión impositiva. De esta manera, los países que tienen gobiernos de estas características, producen naturalmente una economía informal que, en última instancia, es aquella que nace para huir de la presión fiscal confiscatoria que se establece y para escapar de la maraña de regulaciones que paraliza la producción y genera un despilfarro de recursos que si alguna vez se cuantificara produciría más de un asombro».  Hernando de Soto.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«Los criminales son y fueron una pequeña minoría en todas las épocas y en todos los países, y el daño que ocasionaron a la humanidad es infinitesimal si se lo compara con los horrores, las matanzas, las guerras, las persecuciones, las confiscaciones, las hambrunas, la esclavitud, la destrucción masiva, cometidos por los gobiernos. [...] Un gobierno es el enemigo más mortal del hombre cuando no está limitado y restringido por los derechos del individuo». Ayn Rand: en “La virtud del egoísmo”. 

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
«Efectivamente, en muchos países de nuestro continente parece que nuestro mejor amigo no es el perro, sino el chivo expiatorio». J. I. García Hamilton: “Por qué crecen los países”.


lunes, 19 de noviembre de 2018

Reflexiones 2018


-->
-->
-->
¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta la sociedad argentina hoy?
No creo equivocarme mucho si enuncio los siguientes (no necesariamente en orden de importancia).
1) Inseguridad
2) Narcotráfico
3) Inflación y carestía
4) Degradación inaudita de la educación pública (incluyendo paros docentes todos los años)
5) Degradación de la infraestructura pública (caminos, redes de alumbrado, gas y cloacales, obras hidráulicas para prevenir inundaciones, etc.)
6) Violencia social (piquetes, aprietes, marchas, tomas de colegios, huelgas sorpresivas en medios de transporte, etc.)
7) Pérdida del autoabastecimiento energético
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Está claro que ninguna de estas lacras se generaron durante este gobierno que solo lleva tres años de gestión contra los más de 12 de la gestión anterior y no sé ya cuántos de gestiones de su mismo partido.
Uno puede no estar conforme ni de acuerdo con la forma como se están tratando estos problemas. Uno puede estar incluso enojado por el esfuerzo que le toca sufrir, pero de allí a pretender que saldremos del pozo sin una cuota de sacrificio, es cuando menos, pecar de ingenuidad.
Está claro que todos tendremos que aportar inevitablemente nuestra prorrata de sacrificio; pero jamás debemos olvidar que el sacrificio mayor, siempre será de los que menos tienen, ya que, por más que su aporte fuera proporcional, a ellos les costará más.
Por supuesto que a cada uno le duele o le pesa más el sacrificio propio que el ajeno, pero, quienes tienen mayor capacidad económica o nivel de educación, deberían ser los que más comprendan el problema y a quienes menos razones le asisten para quejarse.
Todo ello no quiere decir que se deba estar de acuerdo con las políticas en curso ni que se tenga que dejar de criticarlas. Pero, la crítica desde el enojo, no suele ser del todo sensata o justa. 
Todos sabemos que el sacrificio es inevitable; el problema está en saber si esta vez se capitalizará o si, como tantas veces nos ha ocurrido, será una nueva frustración.
Esa ansiedad por ver la tan postergada salida de nuestra septuagenaria crisis, lleva con frecuencia a la gente a pretender que no aumenten los precios y que no se impriman billetes; que se mejoren las jubilaciones y que se paguen todos los juicios atrasados de ajuste de haberes; que se le pague a los docentes sueldos acorde a la importancia de sus funciones; que no aumenten las tarifas de los servicios domiciliarios, pero que sean de calidad; pero eso sí, que no se pida dinero prestado (especialmente al FMI) y, sobre todo que no nos aumenten los impuestos.
¿Será que quieren a Mandrake al frente del gobierno?
A veces pienso que, tal vez –solo tal vez y en el terreno de las elucubraciones teóricas–, sería preferible haber continuado en ese rumbo y llegar a tocar fondo definitivamente. En ese “tal vez”, pudiera ocurrir que nos curásemos de una vez por todas de la tentación de la salida mágica, sin esfuerzo, sin trabajo y sin una inevitable cuota de sacrificio. No hay ejemplos en el mundo de pueblos que hayan dejado atrás situaciones tremendas sin ese esfuerzo. La dádiva y el subsidio, no son sustentables en el tiempo.
-o-o-o-o-o-o-o-o- 




Reflexiones preelectorales

Esto lo dije hace unos años, pero, con algunas modificaciones, viene bien a cuento ahora. Ya sé que copiar es plagio, pero no creo que yo mi...