sábado, 28 de diciembre de 2024

La dura realidad


Al mentor de ciertas mentes perturbadas se le atribuye la frase: «La única verdad es la realidad».

¡Qué pena que sus seguidores no lo sigan en esto! 

Por más que la realidad una y otra vez, sin excepciones, ha ido en contra de sus dogmas, ellos insisten. Como dijo Fernando Iglesias: «¡Qué gorila es la realidad!».

Digo yo: por más que la realidad ha demostrado que las expropiaciones, las nacionalizaciones o estatizaciones fracasan inevitablemente en cuanta ocasión se hayan puesto en práctica, ellos vuelven una y otra vez a lo mismo.

Pero aún así, siguen aferrados a semejante latrocinio invocando, eso sí, la causa Nac&pop. ¡Hay que ser fiel a las ideas! Y si son dogmáticas, más aún; los dogmas no se discuten.

Pero, viendo la realidad nos preguntamos:

¿Cómo le fue a Chile en épocas de Allende? 

¿Cómo le fue a Perú con Velasco Alvarado o con Alan García (en la primera presidencia)? 

¿Cómo le va a Venezuela? 

¿Cuánto nos costó y nos cuesta la reestatización de Aerolíneas? O YPF. 

¿Cómo nos iba con la telefonía estatal?

¿Cómo les fue a los jubilados luego de la liquidación de las AFJP?

Pero, como siempre, si la realidad se da de patadas con la idea preconcebida, la que está equivocada es la realidad…

Aunque me cueste arder en el averno del “Pensamiento Nacional”, voy a citar a Margaret Thatcher: «El peor enemigo del socialismo no es el capitalismo, es la realidad». Nosotros podemos cambiar socialismo por peronismo.


domingo, 22 de diciembre de 2024

La desigualdad


Tema recurrente en los debates a los que asistimos: la desigualdad. Vemos que, ya en la Revolución Francesa, estaba presente en su lema «Libertad, igualdad y fraternidad».

No obstante, al perseguir la igualdad, se suele cercenar la libertad. Porque la libertad nos garantiza resultados conforme a nuestros esfuerzos y capacidades, así como también un toque de suerte. Como la suerte, el esfuerzo y la capacidad no están igualmente repartidas (afortunadamente) entre los seres humanos, la desigualdad sigue a la libertad como su sombra. 

Por esa razón es que el pensamiento liberal siempre priorizará la libertad aún a costa de una menor igualdad. No obstante, hay quienes –bien intencionados, seguramente– priorizan la igualdad por sobre la libertad. Olvidan tal vez aquella frase que dice que «Se puede morir de pobreza, pero nunca de desigualdad». Olvidan también que Canadá, solo por poner un ejemplo, es un país más desigual que Bangla Desh; pero si analizamos su desempeño en, por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), vemos que Canadá ocupa el puesto Nº 15, mientras que el país asiático ocupa el lugar 129. Yo les preguntaría a esas bien intencionadas personas en cuál de esos países preferirían ser pobres. 

Mucha gente, sin embargo, insiste en que la desigualdad es el problema, probablemente porque para igualar hacia arriba, hay que trabajar para que los menos favorecidos asciendan y eso no se logra de un día para el otro. En contraste, igualar hacia abajo es muy fácil y rápido, por eso es tan tentador para muchas conciencias.

Y esto se da en forma particular e insistente en el caso de Chile con fama de ser un país muy desigual. Es curioso que tantos se preocupen por el caso chileno que, según el índice Gini, ocupa el lugar 28 entre los más desiguales y, en cambio, nada dicen de Venezuela que ocupa el puesto 30. Escasísima diferencia si la comparamos con los respectivos puestos en la tabla de IDH en los que Chile ocupa el puesto 42 entre los países del mundo, mientras que la caribeña república ostenta un no muy lucido puesto Nº 120.

En un programa de la TV chilena vi que, insistentemente se le reiteraba a un entrevistado (liberal) si no consideraba que era muy injusto que un niño, por el solo hecho de haber nacido en un hogar postergado económicamente, estuviese condenado de antemano a un futuro de pobreza y exclusión que no era la suerte de otro niño nacido dentro de una clase social alta. La respuesta a tal pregunta es muy obvia y muy sencilla: es absolutamente intolerable que haya alguien condenado no más nacer a un futuro poco promisorio. Por eso hay que trabajar en una educación de calidad para todos, que no se logra de un día para el otro con solo buenas intenciones, y mucho menos se lograría quitándole a los más favorecidos sus posibilidades al respecto.


Y, en este sentido, bien vale reproducir una frase de Sarmiento:

«El abismo que media entre el palacio y el rancho lo llenan las revoluciones con escombros y con sangre, pero os indicaré otro sistema de nivelarlo: La Escuela».


Nota: algunas cifras pueden no estar actualizadas, pero los conceptos son válidos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

La ética de la emergencia


Está claro para cualquiera que utilice medianamente sus neuronas, que los “planes asistenciales” no sacan de la pobreza a los supuestos beneficiarios, por el contrario, allí los mantienen envileciéndolos.
Seguramente que las almas caritativas que tanto abundan dirán que no se puede dejar morir de hambre a tanta gente ni condenar a los niños a una infancia de privaciones con consecuencias siempre indeseables para su vida de adultos.
Pues bien, la respuesta cae de su peso: ante una emergencia (incendio, epidemia, inundaciones no previstas, descarrilamiento de trenes o naufragios), la ayuda no solo es deseable sino necesaria y de sentido común. Pero cuando la pobreza es una situación permanente y el número de pobres aumenta constantemente, es porque algo funciona mal.
Lo que debemos preguntarnos es cómo llegamos a esta situación en que hay tantos argentinos que necesitan en forma endémica estos salvavidas y cómo fue que tantos niños van a la escuela para comer, porque en su casa no lo harían.
Recordemos que, en los tan vilipendiados años del “Régimen falaz y descreído”, anterior a la Ley Sáenz Peña, y muchos años más tarde aún, llegaban legiones de pobres, de pobreza absoluta desde otros países, no obstante, en pocos años salían de esa condición con su esfuerzo y no con subsidios del gobierno.
Vemos cómo, con su esfuerzo sostenido, construyeron sus casas y los barrios mismos, –en los que no solían faltar sociedades de fomento y de socorros mutuos– y cómo, en décadas más recientes vino la migración interna y solo construyó villas miseria sin lograr, la mayoría, jamás salir de ellas.
¿Qué fue lo que produjo tal diferencia? ¿Eran los migrantes internos genéticamente inferiores, o simplemente fueron víctimas de regímenes que les hicieron creer que todo les sería dado por un Estado bonachón?
Ese Estado bonachón, jamás les dio las herramientas para salir de la pobreza y, además, con mucho éxito, se dedicó a la tarea de usar como herramienta de propaganda fascista a la educación que fuera uno de los pilares de nuestro prodigioso progreso en aquellos años. Y nuestro gran orgullo.
Entramos en una espiral viciosa que nos llevaría a competir con la caribeña Venezuela, ya que al haber cada vez más gente que recibe planes, son cada vez menos, proporcionalmente, los que producen para sostenerlos. Luego, la solución reiterada y fácil era aumentar los impuestos y la inflación con lo que más gente pasaba a la condición de receptor de subsidios y…
Si el rumbo actual nos sacará de esa decadencia de muchas décadas, lo veremos con el correr de los meses. Lo cierto es que, si seguíamos con las mismas recetas, obtendríamos los mismos resultados.
Dijo Ayn Rand en “La ética de la emergencia” (no es textual, sino como lo recuerdo)
«La “ayuda” permanente es una falta de respeto por los “ayudados”, dado que se los considera como una caterva de mendigos inútiles que claman permanentemente por ayuda».
Poco para agregar.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Frases

 Rolando Hanglin en El Sr. González (cada vez más facho)

… la libertad es una bella tendencia, pero no un dios dogmático: debe ser equilibrada por la ley, el orden y el sentido común.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Isaac Asimov: Introducción a la ciencia 

Hablando de la controversia entre las teorías de Darwin y la Biblia:

El naturalista inglés Philip Henry Goose intentó soslayar el dilema sugiriendo que la Tierra había sido creada por Dios completa, incluyendo los fósiles, para probar la fe del hombre. Para la mayoría de la gente, no obstante, la sugerencia de que Dios podría jugar estratagemas infantiles a la Humanidad parecía tener un cariz más blasfemo que cualquier cosa que Darwin hubiera afirmado.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Isaac Asimov: Introducción a la ciencia 

La bomba atómica

El empleo dramático de la energía nuclear, representada por bombas increíblemente destructivas, ha hecho más que ningún otro acontecimiento desde los comienzos de la ciencia para presentar al científico en el papel de ogro. Esta representación gráfica es justificable hasta cierto punto [...] se debe agregar también que, por regla general, los científicos atareados con la construcción de tales bombas evidenciaron una profunda consternación y que muchos se opusieron a su empleo [...] Ciertamente se observaron menos remordimientos de conciencia entre los jefes políticos y militares a quienes cupo la decisión de emplear semejantes bombas.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Adam Smith (citado por Mario Vargas Llosa en “La llamada de la tribu”):

Acerca del sindicalismo: 

Las gentes del mismo oficio pocas veces se reúnen, aunque sea para divertirse y distraerse, sin que la conversación acabe en una conspiración contra el público. O en algún arreglo para aumentar los precios.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Por qué fracasan los países. De Acemoglu, D - Robinson, J.

El caso Botsuana

Sin embargo, durante los siguientes cuarenta y cinco años, Botsuana se convertiría en uno de los países con crecimiento más rápido del mundo. Hoy en día, tiene la renta per cápita más elevada del África subsahariana, y está en el mismo nivel que países prósperos de Europa oriental como Estonia y Hungría y que las naciones latinoamericanas de más éxito, como Costa Rica. ¿Cómo rompió el molde Botsuana? Desarrollando rápidamente instituciones políticas y económicas inclusivas después de la independencia. Desde entonces, ha sido democrática, celebra elecciones regulares y competitivas y nunca ha experimentado una guerra civil ni una intervención militar. El gobierno estableció instituciones económicas que hicieron respetar los derechos de propiedad, garantizaron la estabilidad macroeconómica y fomentaron el desarrollo de una economía de mercado inclusiva. 

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Paul Davies en El universo desbocado

Curiosamente, es mucho más fácil predecir el destino final de una estrella, que adivinar el destino de la vida ineligente, ya que los principios que controlan la evolución de las estrellas son directos y relativamente sencillos, mientras que la historia ha probado frecuentemente que la futurología social es irremediablemente imprecisa...

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Friedrich Hayek Camino de servidumbre

…la única alternativa al sometimiento a las fuerzas impersonales y aparentemente irracionales del mercado es la sumisión a un poder igualmente irrefrenable y, por consiguiente, arbitrario de otros hombres. 

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Antonio Gramsci

Adueñarnos del mundo de las ideas para que nuestras ideas sean las ideas del mundo.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Alexis de Tocqueville

Las tierras producen menos en razón de su fertilidad que de la libertad de sus habitantes.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Miguel Wiñaski en Crítica de la razón populista

El líder, él o ella, son el Modelo. No hay modelo ideológico. El modelo es unipersonal.

-o-o-o-o-o-o-o-o- 

Benito Pérez Galdós en Trafalgar

Un hombre tonto no es capaz de hacer en ningún momento de su vida los disparates que hacen a veces las naciones, dirigidas por centenares de hombres de talento.

-o-o-o-o-o-o-o-o- 

Marcos Aguinis en Elogio de la culpa.

Sucede que la imaginativa mente humana puede generar argumentos que muestren el agua como fuego y el día como noche. [...] Los argumentos, además, no quedan en el placer de su formulación, sino que impulsan y legitiman actos que arrastran a los hombres hacia la catástrofe. [...] A su vez, líderes y gobernantes corruptos quieren convencer de que son víctimas de la prensa porque si ella no metiese tanta bulla, ¿a quién molestarían sus ganancias mal habidas? No son estas ganancias la fuente del escándalo –sostienen en la intimidad y en su barrosa conciencia–, son el morbo de los periodistas.

-o-o-o-o-o-o-o-

Carlos Marenco

Buen gobierno es aquel que, sin estridencias y en lo posible sin siquiera ruido,

nos hace olvidar de que existe.





Las marchas de los jubilados.

  Nadie puede dudar acerca de la crítica situación por la que atraviesan los jubilados y de su legítimo derecho a manifestar su descontento....