domingo, 9 de febrero de 2025

El femicidio


A cualquier delito se lo debe atacar desde lo preventivo y desde lo punitivo.

La idea de la creación de la figura penal del femicidio, mediante la cual se establecen penas mayores que las de otro tipo de homicidios siempre que el asesino sea un varón, además de implicar un trato desigual ante la ley, es un intento –hasta ahora fallido, por lo visto– de combatirlo desde lo punitivo. 

Dada la frecuencia de estos llamados femicidios, creo que lo oportuno sería trabajar en la prevención y este es un tema en el que no me siento capaz de opinar.

Desde lo punitivo, la pregunta que me hago es por qué tiene que ser mayor la pena si un varón mata a su pareja femenina, que si es al revés. Si eso no es un evidente caso del trato desigual ante la ley, entonces yo no entiendo nada.

La justificación de semejante despropósito legal es que «hay muchas más mujeres que mueren a manos de sus parejas que hombres en tal situación». Argumento que no parece muy acertado. Sí entiendo que, ante casos tan frecuentes de este tipo, algo debe hacerse.

Como cualquier homicidio, siempre se deben considerar los atenuantes y los agravantes. Entre estos últimos, podemos mencionar el vínculo (de pareja, en este caso) y la alevosía, en el caso de que se haya recurrido a la mayor fuerza física para la concreción del crimen. En el caso de que un integrante de la pareja hubiese aprovechado el momento en que la víctima se hallaba durmiendo, claro ejemplo de alevosía, ¿puede considerarse peor un caso que el otro?

El código penal, entiendo yo, ya consideraba al vínculo y la alevosía como agravantes aún antes del mamarracho de la figura del femicidio.

Desde la represión o castigo, si se entiende que el aumento de las penas será eficaz para la prevención, se las puede aumentar para el homicidio intrafamiliar o de pareja indistintamente de cuál de los miembros de la pareja lo cometa. Si son pocas las mujeres que lo hacen, pocas serán las castigadas e igualmente muchos serán los varones que sufran las consecuencias de estos aberrantes actos.

Y también se debe tener en cuenta la premeditación, que es evidente en los casos de envenenamiento. Habría que estudiar este tipo de casos y ver quien los comete mayoritariamente. Si fuesen mujeres ¿habría que crear la figura del “andricidio”? 


2 comentarios:

Charles dijo...

Aldo nos dijo:
Exacto, no discriminéis!

Charles dijo...

Mirta nos dijo:
la verdad que mucho no entiendo de estas cosas pero me parece que considerar el asesinato de una mujer como femicidio no es tratarlo en forma desigual . Creo que se trata de establecer que un tipo de asesinato Por ejemplo, cuando se asesina a una persona muy importante es un magnicidio, también existe el filicidio, parricidio, matricidio. etc. Pero que haya una clasificación supongo que no quiere decir que al asesino se le trate diferente por quien sea la victima. Además a las mujeres las matan los hombres y generalmente son personas cercanas a las víctimas. A los hombres los matan diferentes personas sean hombres, mujeres y/ o otros y no necesariamente cercanas.

Las marchas de los jubilados.

  Nadie puede dudar acerca de la crítica situación por la que atraviesan los jubilados y de su legítimo derecho a manifestar su descontento....