sábado, 3 de marzo de 2018

Misceláneas II


Sentimiento antiimperialista
El sentimiento antiimperialista reinante en América Latina, suele justificarse éticamente por la oposición entre el “mercantilismo materialista del imperio” Vs. la “espiritualidad de nuestras culturas latinas o aborígenes”.
Supongo, entonces, que el desposeído de una villa miseria o de una favela está orgulloso y contento con la realidad que le toca vivir y de sus carencias materiales, porque conserva su esencia espiritual.
Nuestros gobiernos, conscientes de esa realidad, trabajan incansablemente para conseguir y mantener estos logros. ¡Somos sociedades muy exitosas!
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
Inefable Página/12
Estos son algunos de los mensajes que en la portada de Página/12 digital aparecieron, hace ya algunas semanas, a propósito de la detención de Boudou:
«Mensaje mafioso de disciplinamiento».
«Presión a los jueces».
«La mano del gobierno en Comodoro Py».
No tengo archivos del pasquín en otras épocas, pero me pregunto si habrá mostrado su preocupación por los sobreseimientos exprés otorgados a la pareja presidencial o la remoción de fiscales y jueces ante las denuncias contra el vicepresidente.
Otro:
«El derecho a la información en peligro».
No le mereció parecidos conceptos cuando durante la “Década”, se persiguió a la prensa no alineada mediante atropellos de la DGI, ley de medios, etc. Ni hablar de la absoluta falta de pluralidad en los medios oficiales y el abuso propagandístico en las emisiones de “Fútbol para todos”.
Más:
«Se está derrumbando la república».
No era muy republicano el comportamiento del Congreso cuando mantuvieron las mayorías absolutas. No critico tales mayorías por su existencia, ya que surgieron del voto popular; sí lo hago respecto de sus comportamientos, al votar a libro cerrado cualquier proyecto del Ejecutivo, fuera o no razonable, y el otorgamiento de facultades estraordinarias durante tantos años. Teniendo tales mayorías, ¿era necesaria tal delegación? ¿Tan poca fe tenían en su propio criterio que no fueron capaces de legislar por sí mismos?
Y también:
«Política del miedo».
Así llaman a los procesos inciados contra funcionarios de su corrupto gobierno. Los jueces que tenemos no son una maravilla, desde luego, pero son los que tenemos y que estuvieron al frente de sus juzgados durante la famosa década, cuando los pudieron haber removido, si eran tan malos. Ahora, podrán defenderse los probos funcionarios acusados con todas las garantías que la ley les acuerda.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
La justicia de los reclamos
Cuando Margaret Thatcher, por mucho que no nos guste, encaró exitosamente la recuperación de las Malvinas para el Reino Unido, estaba atendiendo a los intereses de sus representados.
Cuando Hugo Moyano conseguía notables aumentos para los afiliados a su gremio, también estaba atendiendo sus intereses.
En cualquiera de los ejemplos mencionados, ambos dirigentes no se detuvieron mayormente en analizar la justicia de su accionar. Y si fuera el caso, hubieran esgrimido argumentos muy meditados acerca de los intereses y derechos de los isleños y en los de los camioneros, respectivamente.
No les importaron, en un caso, los hechos históricos, y en el otro, si el nivel de la economía podía absorber esos aumentos sin un traslado directo al costo de vida del resto de los argentinos. Margaret tenía poder bélico y Hugo el poder de paralizar al país.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
Mal pronóstico
En la disciplina médica se enseña que, en la consulta, el profesional debe hacer un diagnóstico y establecer un pronóstico, requisitos estos para cualquier tratamiento racional.
En las sociedades ocurre algo parecido. No pretendo explayarme en los posibles diagnósticos que imagino para establecer las causas de nuestro estado permanente de frustración. Tampoco pretendo hoy reflexionar acerca de posibles tratamientos. Solo me focalizaré en elementos para el pronóstico que no parece muy alentador.
Veamos lo siguiente:

  • ·       La declinante calidad de la educación pública no molesta mayormente a nadie, ni a los gobernados (votantes) y, como consecuencia de ello, a los gobernantes. Si aquellos lo tuvieran como objetivo primordial, estos lo tendrían un poco más en cuenta.
  • ·       En consonancia con ello, en nuestro país, una amenaza o agresión a un docente (no para que cumpla sino ¡para que incumpla con sus obligaciones!) es una noticia de segundo orden, mientras que la devolución de una billetera con dinero, sí es noticia destacada.
  • ·       Los piquetes son cotidianos y despliegan toda una estrategia para obstaculizar lo más posible la vida diaria y pacífica de transeúntes (paseantes o trabajadores). Pretender garantizar los derechos de todos, es tomado como represión de la protesta, cuando en realidad lo que se pretender es restablecer el orden necesario para el funcionamiento de cualquier sociedad razonable.
  • ·       El nivel de los comentarios de lectores del diario (no me refiero a la ortografía y redacción que no suelen llegar a niveles de comprensión, sino a la cuestión conceptual) es paupérrimo y abunda en insultos más que en ideas.
  • ·       La justicia es lenta y tendenciosa; con escasas excepciones, falla a favor de los vientos políticos.
  • ·       La dudosísima muerte de un fiscal poco antes de efectuar una denuncia contra el poder, no desata una crisis institucional de primer orden y la absoluta falta de profesionalismo en la investigación en el lugar del hecho, solo preocupa (y no mucho) cuando cambia el signo del gobierno.
  • ·       El poco aprecio y cuidado de nuestro entorno es alarmante; basta ver la acumulación de papeles, cartones, botellas y bolsas de plástico en cualquier esquina medianamente concurrida. Y ni hablar del vandalismo al mobiliario urbano y la agresión de los grafitis a las paredes, fachadas y puertas de los desdichados frentistas. No faltan los defensores de esta modalidad argumentando que es “arte popular”.
  • ·       La impunidad de que gozan los funcionarios públicos es notable; no solo por hechos de corrupción manifiesta sino también por la desidia en el (des)manejo de la cosa pública. Para dar un ejemplo: la usurpación de terrenos públicos, cuando ya ha llegado a proporciones importantes, se convierte en un hecho consumado al que nos rendimos todos casi sin protestar. Pero yo no puedo dejar de preguntarme: quien era el responsable de esas tierras fiscales (que eran de todos y ya no lo son más) cuando se instaló la primera vivienda precaria, ¿encendió todas las luces de alarma? ¿Nadie le pidió que rindiera cuentas de su inacción? 
A la vista de lo anterior y otros ítems que seguramente no mencioné, creo que el pronóstico para nuestro país es absolutamente sombrío. Porque no está en la conciencia colectiva que no se sale de la postración sin esfuerzo y sacrificio. No hay maná del cielo (ni del gobierno) que pueda durar lo suficiente como para dejar atrás definitivamente estas cuestiones y poder dedicarnos a lo verdaderamente importante.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
Inefable D’Elía
El iluminado D’Elía, hace unos días, repitió como un mantra que el gobierno de Macri está blindado por los medios hegemónicos, palabras más o menos. Parece no darse cuenta que los que él llama hegemónicos, si es que lo fuesen, llegan a serlo por la decisión cotidiana de lectores y televidentes. No supe jamás que a alguien se lo obligue a comprar tal o cual diario o sintonizar determinado canal de TV o estación de radio. Pero, además, lo que oculta es que en esos propios medios podemos oír críticas a la actuación de los ministros y del propio presidente. Como esas críticas no son lo suficientemente punzantes para su elevado criterio, cree que no existen. Por otra parte, durante el gobierno que él defiende con uñas y dientes, se intentó por todos los medios legales y no tanto, asfixiar a toda la prensa disidente, y se utilizaron de manera descarada los medios oficiales como agencias de propaganda del gobierno y de descalificación sistemática de la oposición.
En lugar de hacer una defensa jurídica de las acusaciones que pesan sobre los funcionarios del gobierno K, insiste en denunciar supuestas persecuciones políticas y en ensuciar, sin mayores argumentos a los funcionarios actuales. Como si la corrupción hipotética de hoy, pudiese atenuar la pasada.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
¿Envidia o ignorancia supina?
Leo con frecuencia noticias acerca de Japón, que no pueden menos que sorprendernos. También vemos algunos comentarios despectivos de lectores que imagino se fundan en un afán de descalificar lo distinto, o de minimizar los logros de otros para que nuestra propia decadencia no sea tan evidente o por otras oscuras cuestiones del cerebro que no alcanzo a discernir. Así, es frecuente que al leer un artículo donde habla de la gastronomía nipona, no falta quien diga: «Los boludos comen arroz. ¡Tirales un bife de chorizo y me contás!».  
Es particularmente notable este fenómeno cuando se habla de la educación. Allá, los alumnos limpian sus propias aulas al terminar las clases, y son los mismos alumnos quienes, rotativamente, sirven a sus propios compañeros el almuerzo escolar, y no falta un comentario como este: «Son tan miserables que lo hacen para ahorrarse el personal de limpieza y de cocina».
El hecho de que Japón todavía no haya sufrido la epidemia de obesidad infantil que afecta a tantas otras naciones económicamente desarrolladas puede ser, no en poca medida, gracias a las saludables comidas de la escuela, que suponen casi un tercio de las comidas de los estudiantes.
Y no es que vayan a la escuela para poder comer, como suele pasarnos a nosotros; van para aprender, entre otras cosas, a comer saludable, y a respetar al prójimo, cuidando, entre todos, el aseo de los espacios comunes.
Claro, ellos no cuentan con la ventaja de tener a Baradel & Cía…
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
La educación:
Todos mis devaneos mentales acerca de los porqués de nuestra persistente decadencia, me llevan a una conclusión: La educación.
¿Qué tienen en común todos los países desarrollados? Podemos buscar muchas variables de esas sociedades y, seguramente, sus sistemas económicos de libre mercado estarán presentes en mayor o menor medida.
Pero lo que no falta, y aún es previo al desarrollo económico (lo que obliga a pensar en que es la causa o motor de ese desarrollo) es la educación de calidad para la (casi) totalidad de su población. No hay país desarrollado que no tenga un pueblo educado previamente.
Por eso, la educación debería ser una preocupación prioritaria y obsesiva de todos los gobiernos, cosa que no veo que haya ocurrido, al menos en las últimas décadas.
Podemos imaginar que ello obedece a desidia o, si pensamos un poco peor, a una deliberada intención de lograr mentes poco críticas.
Una vez logradas esas mentes poco críticas, es lógico que las mayores demandas no sean por la educación de calidad sino por las dádivas que, con una generosidad mal entendida, da el gobernante de turno. Y, si no hay demanda social (léase votos) no habrá mejoras sustantivas en la educación.
Es cierto que no es fácil luchar contra docentes mañosos, padres prepotentes, alumnos indisciplinados y desaliñados baradeles. Pero, aún así, no veo una preocupación prioritaria, obsesiva y prevaleciente sobre todas las otras cuestiones que nos atañen, ni por parte del gobierno ni de la sociedad.



lunes, 26 de febrero de 2018

Tres temas de hoy

El aborto

Hay una intensísima campaña para legalizar el aborto.
Entiendo (o al menos eso creo, puesto que habría que se mujer y llevar en las entrañas un embarazo no deseado para saber realmente lo que significa) el anhelo de muchas mujeres por interrumpir su embarazo. 
Entre la prohibición absoluta y la permisividad también absoluta, hay una serie de posiciones que sería bueno analizar.
Estoy convencido de que es un debate que se debe dar, poniendo sobre la mesa todos los argumentos que haya, tanto a favor como en contra.
Una muchacha que pare un niño y lo estrangula o lo ahoga es acusada de homicida y, por muchos atenuantes que pueda esgrimir, es claro que lo es. Matarlo unos meses antes; ¿no es homicidio?  ¿Cuántos meses antes del parto deja de serlo? Esas preguntas son las que, en un debate serio, sin preconceptos, deben analizarse.
Es muy liviano decir que, puesto que tal ley no obliga a nadie a abortar, debería dejarse hacerlo libremente, tal como se permite hoy el divorcio. Lo que no se analiza en este planteo es que el divorcio es entre dos personas capaces de decidir por sí mismas. En el caso de un aborto, hay un involucrado (quien resulta el perjudicado absoluto) a quien no se consulta para nada.
Quienes están a favor del aborto gratuito dicen que hay que legalizarlo porque la clandestinidad lleva a la muerte a muchas muchachas, sobre todo de escasos recursos que no puede pagar una clínica, pero no dicen que sí puenden pagar al médico o curandera que hace el trabajo, porque eso no se hace gratis. Es realmente un tema preocupante pero (siempre hay un pero), no creo que se deba derogar un ley porque quienes no cumplen con ella se estén exponiendo a un riesgo. No es ese el argumento para la legalización. Con criterio parecido, deberíamos quitar los semáforos porque, quienes no los respetan, suelen morir en el intento. Si la legaización es moralmente aceptable para la mayoría, bueno es que se permita; pero si no lo es, debe permanecer vigente la prohibición. Y, para mitigar ese problema, atendible por cierto, habría que poner todos los esfuerzos en una campaña de educación para una sexualidad responsable, con o sin ley permisiva.
También se debe tener en cuenta que un aborto puede dejar secuelas psicológicas de tal magnitud como las que se quieren evitar con la continuidad del embarazo.
Con respecto a la gratuidad de la intervención, no me parece razonable. Hay muchas y variadas maneras de prevenir un embarazo, incluso la pastilla del día después. Si, además de facilitar el aborto con la libre decisión, lo hacemos con la gratuidad, no estamos fomentando esa responsabilidad frente al sexo. Ello sin contar con que nada es gratis. El costo de la poca responsabilidad o previsión de unos, lo pagamos todos (una vez más). Que paguen, al menos, lo que actualmente pagan a quien o hace. Tampoco parece serio el argumento de que ningún método anticonceptivo es 100% eficaz. Son lo suficientemente eficaces como para que esas cifras abultadas de casos fatales, se redujeran a casos verdaderamente aislados. No puedo creer que la mayoría de los casos de aborto sean producto de fallos en los métodos anticonceptivos.
Yo sé que todo lo anterior, y cualquier postura que no esté a favor del aborto libre y gratuito, me condenará (por parte de las filosas espadas que defienden estas posturas, tan bien sostenidas por más de 12 páginas) al más abyecto de los avernos ni siquiera imaginados por Dante…
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
La sexualidad responsable.
Podríamos decir que el sexo es la sal de la vida. Podemos llenar muchas páginas analizando los múltiples sentidos que su práctica le da a la existencia sana, aparte del ineluctable de la procreación.
Pero el sexo también tiene consecuencias no deseadas y el embarazo es solo una de ellas y no siempre la peor.
La transmisión de enfermedades es una de ellas. Y hoy, aunque el SIDA no tiene un pronóstico tan negro como hace algunas décadas gracias a la tan denostada industria médico-farmacéutica (denostada precisamente por muchísimas de las sensibles mentes que propugnan el aborto libre y gratuito), igualmente sigue siendo una verdadera pesadilla para quien lo sufre.
Pero no solo embarazos y enfermedades se sufren por un sexo no responsable, sino que también hay daños morales o psicológicos que se pueden infligir y no estoy hablando solo de violaciones. ¿Cuántas veces vemos auténticas frustraciones por relaciones terminadas en las que uno solo de los integrantes de una pareja tenía puestas esperanzas más allá de un par de noches de placer?
Si se pusiera el mismo empeño que para proponer la ley de la liberación y gratuidad del aborto, en una educación seria y muy responsable en estos aspectos tal vez no tendríamos tantas muertes (de las que sirven de sustento hoy a quienes proponen estas medidas) de muchachas y criaturas por nacer.
El tema este que nos ocupa, depende en mucho de la calidad de la educación de nuestro país, que sigue siendo la madre de todos los problemas.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
Donde estén nuestros tesoros, estará nuestro corazón.
Hemos visto muchas veces que los dirigentes sindicales se muestran remisos, cuando no directamente contrarios y enemigos declarados, de que se les pidan DDJJ de su parimonio.  El gran Cervantes hacía decir a don Quijote que «al buen pagador no le duelen prendas». En nuestro caso, a quien ganó su patrimonio en forma decente y clara, no le duelen DDJJ. Si tanto se niegan, por algo será.
Y oímos sus descargos que se fundan en argumentos tales como: «¿El laburante no tiene derecho a progresar y ganar dinero?».
Pero, más allá de que pudiesen todos ellos haber ganado su patrimonio honestamente, cabe plantearse que, para ello, debieron transformarse en empresarios (tal vez solo sus cónyuges, hermanos o hijos, pero da lo mismo), y ello nos lleva a preguntarnos si no hay allí un clarísimo conflicto de intereses; ¿se puede ser empresario y representante de los trabajadores al mismo tiempo? Para estos personajes; ¿cuál interés será prioritario cuando entren en conflicto?
Pordríamos citar a La Biblia (Mateo 6:21) «Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón».
¿Dónde estará el corazón de estos vitalicios dirigentes?
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

viernes, 16 de febrero de 2018

Frases (Otra vez)


Si uno tuviese que explicar por qué es tan sabroso leer, estaría en aprietos para poner en orden de importancia las innumerables razones para ello; desde lo apasionante de un relato bien contado, o lo interesante de una divulgación científica, o la fantasía que nos envuelve y nos transporta con las ficciones; y, no menos importante, el placer de descubrir algunas joyitas que los buenos autores nos regalan, a veces, con poquísimas palabras. En un intento por atrapar estas perlitas, remarco y archivo, de muchos libros leídos, algunas partes que me resultaron especialmente valiosas.
Las frases que integran esta y la anterior selección (publicada el 12/12/17), no fueron tomadas de recopilaciones más o menos ingeniosas que circulan por las redes; son todas reunidas por mí, de libros que he leído. En todos los casos cito la obra y el autor, aunque hay una o dos que no recuerdo de dónde las tomé, pero algunas partes son indudablemente de mi redacción, por lo que si se me acusa de plagio, será por el concepto pero no por la textualidad y, desde ya, pido disculpas.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Los que siguen son testimonios tomados del libro Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexeiévich:
A pesar de toda la desgracia, el ser humano no pierde su capacidad de ironizar.
«Una ucraniana vende en el mercado unas manzanas rojas, grandes y grita: “¡Compren mis manzanas! ¡Manzanitas de Chernóbli!”. Y alguien le recomienda: “Mujer, no digas que son de Chernóbil, que nadie te las comprará”. “¡Pero qué dices! ¡Las compran y cómo! ¡Unos, para la suegra; otros, para su jefe!”».
-----
«Una mezcla de prisión y jardín de infancia: esto es el socialismo. El socialismo soviético. El hombre entregaba al Estado el alma, la conciencia, el corazón, y a cambio recibía una ración. La ración de Chernóbil».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Esto lo dije yo:
«Cuando las masas se reúnen en una plaza para aplaudir al líder mesiánico que los arenga desde el palco, púlpito o balcón, tienen comportamientos gregarios, podríamos decir de cardumen, en el que todos marchan en la misma dirección sin reflexión individual alguna. Es en esas circunstancias en las que eligen a Barrabás y no a Jesús. Cuando tienen que decidir a solas, en el cuarto oscuro, aunque puedan equivocarse, tienen más oportunidades de reflexionar y tomar decisiones personales».
Y esta otra también es mía:
«Debe ser tarea harto complicada establecer políticas acertadas a mediano plazo en lo económico, en lo social, en las relaciones internacionales o en lo concerniente a la salud, habida cuenta de lo vertiginoso de los cambios que se producen en nuestros tiempos. Cuánto más complicado será tomar medidas en el campo de la educación, si tenemos en cuenta que estamos preparando a jóvenes para que se desempeñen en un mundo del que no tenemos idea clara de cómo va a ser dentro de diez o quince años…» Y, cuando digo que no tenemos “idea clara”, debí decir “ni puta idea”, pero, por decoro no lo dije.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
De Sobrevivir en Argentina de Abel Posse son las siguientes frases:
«Somos desparejos e inconsecuentes. [...] Creamos una clase media admirable, sostenida por un excepcional sistema educativo. Y periódicamente cedemos a la barbarie, como un chico que después de hacer construido laboriosamente un castillo de arena, toma carrera y lo pisotea».
-----
 «Muchos “garantistas” pagaron su lujo humanista con los cadáveres de humanísimos ciudadanos honestos acribillados ante sus hijos o padres, mujeres violadas, y decenas de policías que mueren sin afecto oficial ni el respeto debido a su profesión imprescindible y riesgosa».
-----
«Por ese camino empiezan a creer que el orden es umbral de fascismo y la anarquía, saludable expresión de libertad».
-----
«El mismo partido que ordenó aniquilar ese alzamiento siguiendo el pensamiento de defensa del Estado de Perón, es el que ordenó indemnizar y exculpar a los subversivos».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Julián Marías
«Cualquier argentino dirá que sabe cómo se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América Latina, disminuir el hambre en África y enseñar economía en Estados Unidos».
-----
Clemenceau.
«Los argentinos roban y destruyen durante el día, pero por la noche el trigo crece y las vacas fornican con lujuria».
(Las dos frases anteriores están citadas por Abel Posse en el libro que antes mencioné).
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Tomado de Rosario Tijeras, de Jorge Ramos, un libro muy colombiano que recomiendo leer.
«[Así era] la rutina que utilizábamos para engañarnos los tres. Algo así como lo que busca todo el mundo para pensar que todo va a cambiar por el simple hecho de que hoy no es ayer, que el tonto dejará de serlo, que la ingrata nos va a querer, que el mezquino se ablandará, o que los humanos nos aliviaremos de la imbecilidad solo porque el tiempo pasa y que todo se cura sin dejar cicatriz»
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Esta me la dijo mi amigo El Colo:
«Si querés que Dios se c… muera de risa, contale tus proyectos».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
De Antonio Skármeta en El cartero de Neruda:
Describe a Beatriz, la que enamora a Mario, el protagonista y dice que tiene:
«… una cintura de esas que se cogen para bailar tango hasta que la madrugada y el vino se agotan».
Esto me suena, además, como un homenaje al tango. Pero, lo que sigue, es la impresión que ese conjunto causó en Mario:
«…mantuvo su mirada en los ojos de ella y durante medio minuto intentó que su cerebro lo dotara de las informaciones mínimas para sobrevivir al trauma que lo oprimía. Quién soy, dónde estoy, cómo se respira, cómo se habla».
¿A quién no le pasó alguna vez eso de extraviarse ante un par de ojazos estupendos?
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
De Miguel Delibes en El camino
Delicioso libro que nos cuenta las vivencias de un niño preadolescente, a quien sus padres se empeñan en mandarlo a estudiar lejos del pueblo (que era todo su mundo) “para que progrese”.
«Los grandes cambios rara vez resultan oportunos y consecuentes con nuestro particular estado de ánimo. [...] Él no tenía autonomía ni capacidad de decisión. El poder de decisión le llega al hombre cuando ya no le hace falta para nada; cuando ni un solo día puede dejar de guiar un carro o picar piedra si no quiere quedarse sin comer. ¿Para qué valía, entonces la capacidad de decisión de un hombre, si puede saberse? La vida era el peor tirano conocido. Cuando la vida le agarra a uno, sobra todo poder de decisión. En cambio, él todavía estaba en condiciones de decidir, pero como solamente tenía once años, era su padre quien decidía por él. ¿Por qué, Señor, por qué el mundo se organizaba tan rematadamente mal?».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
De Tzevan Todorov en un artículo de “El País”. Citado por Ceferino Reato en Disposición final.
«Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él».
Ceferino Reato, Op cit.
«Habrá que ver si la vocación por la verdad y la historia termina siendo alguna vez más fuerte que la pasión por el poder y la memoria de un relato artificial, binario y maniqueo».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Lucio V. Mansilla en: Una excursión a los indios ranqueles
«Más o menos, el mundo anda así en todas partes, y los individuos, lo mismo que las naciones, encuentran todos los días en el arsenal de las perfidias humanas, pretextos y razones para faltar a la fe pública empeñada; y las muchedumbres en uno y otro hemisferio, se dejan llevar constantemente de las narices por los ambiciosos que las engañan y alucinan para explotarlas y dominarlas».
-----
«Promesas no ayudan a pagar, pero sirven siempre para salir del paso».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Gabriela Calderón en El estallido del populismo:
«Los populistas reniegan de la realidad tanto que llegan  a creerse su propia propaganda».
Karl Popper. Citado por Gabriela Calderón en El estallido del populismo:
«Creo que debemos enfrentar el hecho de que detrás de la soberanía del rey filósofo yace la búsqueda del poder».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Raymond Aron. Citado por Cayetana Álvarez de Toledo, en El estallido del populismo:
«Al ver que Hitler, un bárbaro, llegaba al poder aupado por el pueblo comprendí la fundamental irracionalidad de los movimientos de masas. Entendí que, para pensar sobre la política, hay que ser lo más racional posible. Pero para hacerla hay que jugar con las pasiones de otros hombres. La activiad política es, por tanto, impura».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Yoani Sánchez, en ambos casos habla de Cuba en El estallido del populismo.
«Al binomio de una conquista irrenunciable y de un líder indiscutible, se le sumó la amenaza de un enemigo externo para completar la santísima trinidad del populismo revolucionario».
-----
«Como todo populismo que llega al poder, necesitaba además, moldear conciencias, imponer su propia visión de la historia y sacar de los laboratorios docentes un individuo que aplaudiera mucho y cuestionara poco».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Plinio APuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa en Los fabricantes de miseria:
«Con un mundo folklórico, poblado de comuneros, gauchos, campesinos, pongos, alpacas, vicuñas, huaynos, vidalitas, ojotas y chiripás, nuestros intelectuales creen despertar a la conciencia política bramando contra las oligarquías criollas y el imperialismo norteamericano, a la conciencia social descubriendo al indio tres siglos después de los conquistadores, y a la literatura autóctona después de copiar durante un siglo la moda europea. En verdad, hacen lo contrario: en lugar de liberar a América, la subdesarrollan; en lugar de liberar al indio, lo someten a una nueva forma de paternalismo; en lugar de literatura de vanguardia, hacen literatura primitiva y conformista, cuyos únicos admiradores estarán, no en los Andes, en Oaxaca o entre los maya-quichés, sino en Europa y en Estados Unidos (decía Alfonso Reyes en su Diario 1911-1930 que en París “solo piden al americano que sea pintoresco y exótico” y añadía que “el exotismo y lo pintoresco son falsedad y más vale fracasar que mentir”)».
-----
«La economía de mercado verdaderamente exitosa funciona donde y cuando desaparecen los privilegios y el favoritismo, se eliminan los mecanismos artificiales de protección y se coloca en el consumidor la tarea de discernir por su cuenta y riesgo qué bienes y servicios desea adquirir, porque es mucho más probable que este agente económico tome las decisiones correctas, dado que es él quien tiene que pechar con  las consecuencias de sus actos. Nadie cree que el mercado es perfecto o que evita las desigualdades. Lo que sabemos es que se trata del más eficaz sistema de asignar recursos que ha producido la especie, y el único que, con los precios, genera una información racional para que libre y espontáneamente puedan crearse las riquezas. Sin esas señales –los precios– surgidos en un mercado libre, se genera una creciente distorsión en todo un aparato productivo condenado a operar a ciegas. Que les pregunten, si no, a los supervivientes de los experimentos marxistas en todo el bloque del Este».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Mika Waltari en Sinuhé el egipcio:
«Quizá la pulga en la pelambrera del perro se imagina ser lo esencial y que el perro no vive más que para mantenerla. Quizá también el faraón y su dios no son más que dos pulgas en la pelambrera de un perro y no procuran a este más que molestias sin ningún provecho, porque el perro sería más feliz sin pulgas».
-----

«Entonces comprendí que la mayor alegría del pueblo era poder gritar todos a la vez, sin que importara nada lo que se grita ni por qué se grita, pero al gritar con los demás uno se siente fuerte y está convencido de la justicia de la causa por la cual se grita».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Mario Vargas Llosa en Sables y Utopías:
«…aquellos asesinatos y abusos [de las dictaduras de América Latina] muestran la crueldad y ceguera de quienes los cometieron y no necesariamente la clarividencia política de sus víctimas. [...] El heroísmo no resulta siempre de la lucidez, muchas veces es hijo del fanatismo. El problema no está en la brutalidad de nuestras dictaduras, [...] así como la necesidad de acabar con ellas cuanto antes. El problema está ¿con qué las reemplazamos?»
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Luis Alberto Romero en La larga crisis argentina:
«…nuestro deporte nacional es organizarnos en corporación para mojar nuestro pan en la salsera del estado».
-----
«En suma, nuestros políticos no fueron mejores ni peores que la sociedad de la que provenían».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Julio Verne en  La vuelta al mundo en 80 días
La flema británica vista por un francés:
«–Pero, ¡es usted u hombre de buen corazón!– dijo sir Francis Cromarty.
–Algunas veces– respondió simplemente Phileas Fogg–: cuando tengo tiempo».


Reflexiones preelectorales

Esto lo dije hace unos años, pero, con algunas modificaciones, viene bien a cuento ahora. Ya sé que copiar es plagio, pero no creo que yo mi...