Hace unos años escribí esto, que me atrevo
ahora a reiterar porque me parece muy actual:
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
«Muchos nos
preguntamos por qué en
ciertos países sus asalariados ganan sueldos que les permiten vivir y mantener dignamente a sus familias y en
otros no. ¿Será que en aquellos los empresarios son buenas personas que saben
reconocer el esfuerzo de sus trabajadores y en otros casos –como el nuestro–
no?
»La respuesta tiene que ver, entre otras cuestiones, con la
productividad del trabajo.
»La productividad de un país o de una industria puede definirse como la
relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y la cantidad de recursos utilizados. Entre esos recursos está el
capital invertido en maquinarias y tecnologías, el capital humano, la energía,
y algún otro que se me escapa.
»Y los recursos humanos están dados por la cantidad de personal empleado
y su calidad, medida como el grado de capacitación obtenida.
»La productividad del trabajo, por su parte, es la relación entre la
producción de bienes o servicios y la cantidad de personas empleadas. También
se puede medir en relación a la cantidad de horas trabajadas. Para un país,
entonces, la relación sería: PBI/cantidad de personas empleadas, o bien;
PBI/cantidad de horas/hombre trabajadas. Esto nos da la productividad promedio
del trabajo por persona o por hora trabajada en ese país. Dicho de otro modo:
cuánto produce cada trabajador en
promedio por cada hora que trabajó.
»Me cuesta mucho hallar cifras de comparación de nuestro país con otros,
pero sí las encuentro por regiones.
»De ellas surge que América Latina tiene una productividad laboral de
apenas un tercio de la que muestran los países más industrializados. Ni qué hablar
del África subsahariana que solo alcanza a una doceava parte de aquellos
países.
»Eso muestra con toda claridad que, por más que se quisiera, sería
imposible pagar esos salarios a los que todos aspiramos.
»La productividad laboral solo puede mejorar gracias a inversiones
importantes e inteligentes, no solo en equipamiento para las industrias sino
también en capacitación del asalariado, lo que equivale a decir: mejor
educación para todo el pueblo en general.
»¿Y por qué en nuestros países no se logra esa inversión? Las causas
aparentes dependerán de la óptica del que analice el problema. Yo creo que los
empresarios no invierten lo suficiente donde no hay estabilidad monetaria, de
reglas de juego o legal. No se invierte donde no hay un clima de libertad de
creación o de certeza de poder contar con los beneficios del fruto de la
creatividad propia. Ese clima, no se encuentra con facilidad por estas
latitudes. ¿Por qué hubo en los tan criticados Estados Unidos de América tantos
y tan geniales creadores e inventores? Hay que pensar en ello y sacar
conclusiones.
»Huelga decir que ese clima de libertades ha estado ausente –con pocas
excepciones– en nuestros países desde la época de la independencia y aún antes.
Menos libertades y menos claridad en las reglas de juego equivalen a menos
inversiones en equipamiento. La menor inversión en educación obedece a que sus
resultados se cosechan luego de 25 años y no sirve para ganar la próxima
elección.
»La productividad laboral fue y es objeto de preocupación de todos los
sistemas político-económicos. Así, el propio Lenin afirmaba: “El aumento de la
productividad del trabajo constituye una de las tareas cardinales, ya que sin
ello es imposible el paso definitivo al comunismo”. “…Y el capitalismo podrá
ser y será definitivamente derrotado porque el socialismo logra una nueva
productividad del trabajo muchísimo más alta”. Una vez más, vemos que el
marxismo, así como las izquierdas en general, son un compendio de buenas
intenciones sin sustento comprobable en la realidad».
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Hoy agrego: por
eso es que cualquier aumento de sueldo otorgado por decreto o por la presión de
sindicatos con “poder de fuego” es, necesariamente, a costa del resto de la
sociedad, que se empobrece en forma proporcional.
Como siempre digo, sería bueno que alguien con mayores conocimientos en
materia política o económica me corrija, en cuanto pueda estar yo equivocado.
2 comentarios:
Alberto nos dijo: Jajaja. Lo leí, totalmente de acuerdo,pero te faltó una parte que yo lo considero importante hoy, si lo producido tiene "valor", en otras palabras si hay nesecidad de ese producto producido en este mundo glovalizado. Hay muchos que siguen pensando que la soja que le vendemos a los chinos es para que ellos se lo coman y hay otros que dicen que le debemos vender un producto elavorado de la saoja como el aceite de soja, pues los dos están equivocados,lo que ignoran es que la soja que nos compran es para engordar a los chanchos y así te podría dar mas ejemplos. Creo que tu consideración es correcta pero en la actualidad nos falta desarrollo científico y tecnológico, si seguimos pensando que somos el granéro del mundo estamos perdido, los algodones ya nosecosechan a mano ni el trigo,el arroz y los peces no se sacan a caña. porlomeno así lo veo yo, asi que veremos que pasa en estos lugares.
Mirta nos dijo:El valor de la utopía.gracias
Publicar un comentario